

La puesta a tierra de instalaciones
eléctricas está relacionada en primer lugar con la seguridad. El sistema de puesta
a tierra se diseña normalmente para cumplir dos funciones de seguridad. La
primera es establecer conexiones equipotenciales.
Toda estructura metálica conductiva expuesta que puede ser tocada por una persona, se conecta a través de conductores de conexión eléctrica. La mayoría de los equipos eléctricos se aloja en el interior de cubiertas metálicas y si un conductor energizado llega a entrar en contacto con éstas, la cubierta también quedará temporalmente energizada. La conexión eléctrica es para asegurar que, si tal falla ocurriese, entonces el potencial sobre todas las estructuras metálicas conductivas expuestas sea virtualmente el mismo. En otras palabras, la conexión eléctrica iguala el potencial en el interior del local, de modo que las diferencias de potencial resultantes son mínimas. De este modo, se crea una «plataforma» equipotencial.
Toda estructura metálica conductiva expuesta que puede ser tocada por una persona, se conecta a través de conductores de conexión eléctrica. La mayoría de los equipos eléctricos se aloja en el interior de cubiertas metálicas y si un conductor energizado llega a entrar en contacto con éstas, la cubierta también quedará temporalmente energizada. La conexión eléctrica es para asegurar que, si tal falla ocurriese, entonces el potencial sobre todas las estructuras metálicas conductivas expuestas sea virtualmente el mismo. En otras palabras, la conexión eléctrica iguala el potencial en el interior del local, de modo que las diferencias de potencial resultantes son mínimas. De este modo, se crea una «plataforma» equipotencial.
La segunda función de un sistema de puesta
a tierra es garantizar que, en el evento de una falla a tierra, toda corriente
de falla que se origine, pueda retornar a la fuente de una forma controlada.
Por una forma controlada se entiende que la trayectoria de retorno está
predeterminada, de tal modo que no ocurra daño al equipo o lesión a las personas.
La conexión a tierra no es de capacidad infinita e impedancia nula. Sin
embargo, la impedancia del sistema de tierra debiera ser lo bastante baja de
modo que pueda fluir suficiente corriente de falla a tierra para que operen correctamente
los dispositivos de protección, los cuales a su vez provocarán la operación de
interruptores o fusibles para interrumpir el flujo de corriente.
FINALIDAD DE LAS PUESTAS
A TIERRA
Los objetivos principales de las puestas a
tierra son:
Eléctricos Transitorios (FETs.), corrientes
de falla estáticas y parásitas; así como ruido eléctrico y de radio frecuencia.
2. Mantener los potenciales producidos por
las corrientes de falla dentro de los límites de seguridad de modo que las
tensiones de paso o de toque no sean peligrosas para los humanos y/o animales.
3. Hacer que los dispositivos de protección
sean más sensibles y permitan una rápida
derivación de las corrientes de falla a
tierra.
4. Proporcionar un camino de derivación a
tierra de las descargas atmosféricas, transitorios y de sobretensiones internas del
sistema.
5. Ofrecer en todo momento y por el tiempo
de vida útil del SPAT (±20 años) baja resistencia eléctrica que permita el paso
de las corrientes de falla.
6. Servir de continuidad de pantalla en los
sistemas de distribución de líneas telefónicas, antenas y cables coaxiales.
También puedes obtener esta publicación siguiendo este link:
http://adf.ly/pLdQo
También puedes obtener esta publicación siguiendo este link:
http://adf.ly/pLdQo
Este artículo es interesante, pues estoy iniciando en el mundo de servicios electricos en monterrey. Me encante todo lo relacionado con este tema, así que quiero comenzar a ofrecer mis servicios como técnico. Saludos a todos
ResponderEliminar